Enfrentar la crisis climática y la pérdida de biodiversidad es una tarea que requiere colaboración de múltiples actores y a diversas escalas. Gobiernos, comunidades, academia, empresas y organizaciones ambientales necesitamos unir fuerzas y confluir en objetivos comunes.
Soluciones basadas en la Naturaleza para la infraestructura
En esa lógica se inscribe el reciente convenio entre WWF Chile y el Ministerio de Obras Públicas (MOP), el primero en su tipo en el país, que busca incorporar Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en la planificación de la infraestructura a nivel nacional. Esto, especialmente en obras relacionadas con recursos hídricos y bordes costeros, un paso concreto hacia un Chile más resiliente, capaz de responder a inundaciones, sequías o aluviones con una mirada innovadora e integradora.
Como un país altamente vulnerable al cambio climático y a fenómenos extremos como los antes mencionados, repensar cómo diseñamos nuestra infraestructura pública ya no es una opción, sino que una urgencia. En este escenario, las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) surgen como una alternativa poderosa, necesaria y, muchas veces, más costo-efectivas que los enfoques habituales.
Que el MOP reconozca su potencial y el impacto positivo que pueden tener a mediano y largo plazo, refleja una voluntad de incorporar nuevos enfoques con base en evidencia y que pueden marcar un antes y un después en términos de la resiliencia de los territorios.
Qué son las Soluciones basadas en la Naturaleza
Las SbN consisten en restaurar, conservar y gestionar ecosistemas para enfrentar desafíos sociales, ambientales y económicos. No reemplazan completamente a la infraestructura tradicional, pero sí permiten complementarla con “infraestructura verde” que aporta beneficios múltiples relacionados con la adaptación y mitigación del cambio climático y la protección de la naturaleza: reducción de riesgos, provisión de agua, captura de carbono, biodiversidad.
Al mismo tiempo, las SbN son capaces de generar contribuciones sociales tales como empleo, ingresos locales, beneficios a la salud, entre otros aspectos de desarrollo sostenible.
Desde WWF Chile promovemos este enfoque hace varios años.
En la Región de Los Ríos, por ejemplo, impulsamos procesos de restauración de bosque nativo en cuencas clave para mejorar la seguridad hídrica rural, en estrecha colaboración con comunidades y los gobiernos locales, así como el regional y central. Esta experiencia fue reconocida como replicable y sirvió de base para este nuevo convenio.
Acciones concretas del convenio con el MOP
Entre las acciones que considera el acuerdo con el MOP están desarrollar estudios técnicos y talleres con actores clave para identificar áreas prioritarias e implementar proyectos piloto. La meta es sentar las bases para escalar este enfoque a nivel nacional, movilizando tanto inversión pública como privada, nacional e internacional.
Aunque en Chile aún no existe una cifra consolidada de los recursos que se requieren, estudios internacionales muestran que la implementación de SbN podría ahorrar cientos de miles de millones de dólares al reducir los impactos de desastres naturales. Restaurar un ecosistema puede ser más eficiente y rentable que construir infraestructura gris, y con beneficios adicionales como generación de empleo local y fortalecimiento de comunidades.
Otros países latinoamericanos ya están avanzando en este camino: Brasil con sus intervenciones en el Cerrado, México con aseguradoras que reconocen el valor de las SbN, y Centroamérica protegiendo manglares para enfrentar tormentas.
Chile, con su sólida institucionalidad ambiental y compromisos internacionales claros, tiene todas las condiciones para liderar en la región si incorpora este enfoque de forma sistemática. Esto, considerando además que las SbN se han convertido en un eje transversal en materia de medio ambiente a nivel global, al ser reconocidas como herramientas críticas para enfrentar en forma integral y simultánea las crisis climática y de pérdida de biodiversidad.
Por lo mismo, están presentes en diversos compromisos internacionales suscritos por Chile, con una visión de Estado que ha trascendido los diversos gobiernos.
Compromisos internacionales y normativos
Así, son parte de nuestras Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) en el contexto del Acuerdo de París y también respecto a lo comprometido frente al Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal (GBF), entre otras instancias.
A nivel nacional, estos compromisos internacionales se hacen vinculantes a través de la Ley Marco de Cambio Climático y los distintos Planes de Adaptación y Mitigación relacionados a infraestructura y gestión de recursos hídricos, además de los Planes Regionales y Comunales de cambio climático.
Las SbN no son solo una tendencia: son una oportunidad real para construir un país más resiliente, justo y conectado con su territorio. Y como WWF Chile, estamos comprometidos en colaborar para lograr soluciones concretas.
Leave feedback about this