El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) publicó hoy la Lista de Minerales Estratégicos 2025, donde se incluyen 15 elementos de “tierras raras” y 10 nuevos minerales, incluyendo el cobre.
Ahora, el principal producto de exportación de Chile a EEUU entra a la lista de elementos considerados esenciales para “conducir la economía de los Estados Unidos y proteger la seguridad nacional”, según expresó un comunicado del USGS que adelantaba la decisión.
Otros añadidos al listado son la potasa, silicio, plata, renio y plomo.
En un tiempo marcado por tensiones comerciales con China, principal productor de tierras raras en el mundo y el consumidor número 1 de cobre, esta lista representa el interés del Gobierno de Donald Trump por proteger las líneas de abastecimiento de minerales claves para diversas industrias.
La directora del USGS, Sarah Ryker, comentó previamente que con la metodología que armaron la lista pueden “identificar qué industrias pueden sentir mayores impactos por disrupciones en las cadenas de suministro”, y comprender como el país norteamericano puede mitigar esos riesgos.
Estados Unidos (EEUU) declara al cobre como mineral estratégico
El cobre posee una multitud de aplicaciones tecnológicas, en la construcción o incluso en medicina.
Su uso como conductor de electricidad hace que esté presente tanto en los cables del tendido eléctrico como en los ordenadores personales, celulares, televisores, pero también como componente de grandes centros de datos para Inteligencia Artificial (IA), baterías para vehículos eléctricos o las computadoras de los aviones de última generación o misiles de largo alcance.
Según datos recogidos por el Banco Central, de enero a septiembre las exportaciones chilenas de cobre refinado a Estados Unidos alcanzaron los US$5.842 millones, siendo por lejos el principal producto enviado al país del norte.
En segundo lugar, están los salmones refrigerados o congelados con US$1.918 millones y la uva de mesa con US$536 millones.

Volviendo a la lista, otro material de alta importancia es el del silicio. Este se utiliza para fabricar las bases de los microporcesadores y chips que impulsan, básicamente, toda la tecnología existente actualmente. Para ello se usan las denominadas “obleas” donde se “imprimen” los circuitos.
Las denominadas “tierras raras”, como el neodimio, cerio, lantano, tulio o disprosio, también son utilizadas para la fabricación de imanes o componentes tecnológicos.
Chile se salvó del arancel al cobre
Durante varios meses existió el temor de que Donald Trump promulgara un arancel sobre las exportaciones de cobre, impactando a la principal industria nacional.
El mandatario impulsó una investigación para ver en qué magnitud y a qué productos implementar una tarifa. Finalmente, a fines de junio -y a pesar de que las informaciones apuntaban a lo contrario- solo se aplicó un 50% de arancel a aquellos productos de cobre “semi terminados”.
Así, se dejó fuera de este cargo y también de los aranceles recíprocos a los insumos de cobre: minerales, concentrados, matas, cátodos y ánodos. Todo al menos hasta 30 de junio de 2025, donde se entregará otro informe a Trump para que determine si se aplica un arancel universal al cobre refinado que escalaría hasta un 30% en 2028.

Leave feedback about this