La Empresa Nacional de Minería (Enami) informó este miércoles que la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama aprobó, por unanimidad, el proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira (FHVL), que se emplazará en Paipote, en los mismos terrenos de la fundición actualmente paralizada.
Por su parte, y respecto a esta información -y en medio de los cuestionamientos por la denominada permisología- Diario Financiero resaltó que la aprobación del proyecto tardó solo 707 días, ya que en promedio lo habitual es que las iniciativas que requieren evaluación ambiental tarden 1.288 días en obtener una respuesta.
El proyecto que se emplazará en Paipote, en los mismos terrenos de la fundición actualmente paralizada, consiste en un complejo metalúrgico integral “que asegurará operaciones rentables y sustentables, y que prácticamente triplica la capacidad de la antigua fundición”, dijo Enami.
Se trata de la única iniciativa de fundición y refinerías en marcha en el país y contempla una inversión de US$1.700 millones.
El proyecto
La modernización de la Fundición Hernán Videla Lira proyecta procesar 850.000 toneladas de concentrado de cobre al año y una refinería electrolítica que producirá 240.000 toneladas de cátodos de cobre.
“Esto permitirá recuperar la capacidad de fundición de cobre en el país tras el cierre de Ventanas y la paralización de la FHVL”, señaló Enami.
Además, dijo la estatal, “considera desde su diseño la mejor tecnología ambiental disponible en materia de captura de emisiones, superiores al 99%, recuperación energética y el uso de agua desalada para sus procesos, con el fin de responder adecuadamente a los requerimientos de sustentabilidad que exige la normativa y lo que merece la región de Atacama”.
Ahora, la empresa indicó que trabaja en obtener las restantes autorizaciones tanto internas como de los organismos fiscalizadores en materia de inversión pública y en los permisos sectoriales.
En este contexto, Enami recordó que su directorio aprobó la creación de una filial, Proyecta ENAMI SpA, 100% estatal, que será responsable del diseño, construcción y puesta en marcha de la nueva Fundición Paipote “con un modelo flexible, ágil y de alta especialización”.
En paralelo, se está avanzando con diversas opciones de financiamiento, como el proceso en marcha de offtake, con entidades que podrían financiar el proyecto a cambio de un suministro de cátodos de cobre, y en el que participan bancos, fondos de inversión, empresas mineras y traders.
“Tecnología inédita en Chile y con claras ventajas ambientales”
Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, agradeció la aprobación por parte de las autoridades regionales del permiso ambiental para Nueva Paipote, después de un proceso que, afirmó, fue “técnicamente riguroso y exhaustivo”.
“Esta es una gran noticia para Chile y en especial para Atacama. Esta autorización nos va a permitir construir una planta moderna, con una tecnología inédita en Chile y con claras ventajas ambientales”, mencionó.
Y agregó: “A pesar de muchas voces que no creyeron posible lograr esta calificación ambiental, hoy decimos con tranquilidad, cumplimos”.
En tanto, la ministra de Minería, Aurora Williams ,expuso que “este es un hito histórico para Atacama y también para el país. Estamos dando un paso muy importante para concretar el compromiso que hemos hecho como Gobierno de habilitar una nueva fundición en Chile, con los más altos estándares a nivel ambiental”.
El complejo, explicó, permitirá responder “a la demanda creciente de minerales críticos a nivel mundial, con una operación rentable y sustentable en el tiempo”.
Por último, el delegado presidencial Rodrigo Illanes relevó que “con esta aprobación damos por cumplido un compromiso presidencial, un anuncio que fue ratificado en la Cuenta Pública del 2024 por parte de nuestro presidente Gabriel Boric de modernizar la Fundición Hernán Videla Lira con nuevos estándares ambientales”.

Leave feedback about this