marzo 27, 2025
Chañaral
Nacional

Pistolas Taser: qué son, cómo funcionan y en qué comunas serán implementadas

Tras meses de polémica y discusiones políticas, el Gobierno de Chile permitirá el uso de armas no letales tipo Taser (pistolas eléctricas o de electrochoque) en la región Metropolitana, pero para ciertos tipos de delitos, ¿sabes qué son y cómo funcionan y cuál será el protocolo para Carabineros que deban usarlas?

Vale destacar que desde el Ejecutivo, dijeron que se creará un protocolo para su uso durante este mes de febrero, y que en marzo próximo, su utilización será efectiva en las comunas de la capital.

Eso sí, llegar a esta decisión tomó meses de discusión, que involucró al Gobierno, gobernadores regionales, alcaldes, y por su puesto, policías.

Para un bando, las armas de electrochoque permitirían llenar el vacío existente hoy entre el bastón retráctil y las armas de fuego, evitando consecuencias violentas. Mientras, para el otro, preocupan las lesiones graves que una Taser puede provocar, especialmente, a través del uso de las autoridades como Carabineros.

¿Qué son las pistolas eléctricas Taser?

Un Taser, derivado del inglés “Thomas A. Swift’s Electric Rifle”, es una “pistola eléctrica” que funciona disparando unos pequeños dardos conectados a la unidad principal por cables conductores de electricidad. Al impactar, tras disparar, los dardos se adhieren a la ropa o la piel del objetivo, transmitiendo una corriente eléctrica que interfiere con los impulsos nerviosos del cuerpo, causando una inmovilización temporal.

Acorde a Infodefensa, esta descarga eléctrica provoca contracciones musculares involuntarias que incapacitan al sujeto por un breve período, generalmente alrededor de cinco segundos, permitiendo a los oficiales de seguridad controlar la situación sin recurrir a la fuerza letal.

Además, algunos de los modelos de pistolas Taser suelen tener un sistema de registro audiovisual para documentar el uso del dispositivo.

¿Para qué sirven estas armas no letales?

De igual modo, desde el medio citado aclara que una Taser, “es una pistola de efectos eléctricos incapacitantes que permite graduar el uso de la fuerza y utilizarlas como solución intermedia al arma de fuego para afrontar situaciones de riesgo elevado, tanto para un policía como para terceras personas”.

Por ejemplo, puede ser extremadamente útil en contextos o lugares de grandes aglomeraciones de personas, donde el uso de un arma de fuego sería mucho más desaconsejable por los posibles daños colaterales.

Por su lado, Francisco del Campo, Director General de Smart Partners, representantes de Axon en Chile, explicó a BioBioChile en su oportunidad que estos dispositivos permiten evitar que las interacciones violentas escalen a niveles peligrosos y se pueden usar a una distancia segura para los oficiales.

Protocolo para uso de pistolas Taser en Chile

Actualmente, Chile es uno de los pocos países de Sudamérica donde este tipo de armas no está autorizado para procedimientos policiales.

Colombia, Brasil y Argentina ya utilizan esta tecnología, mientras que, Bolivia, Venezuela y Chile aún no han adoptado los Tasers en sus procedimientos policiales. Fuera de la zona, Estados Unidos, Reino Unido o España ya las adoptaron como método de defensa para sus autoridades.

Chile, hasta ahora, ya que según explicaron, serán utilizadas bajo un estricto protocolo, para delitos, procedimientos o casos de “agresión activa“ (contra un uniformado, la víctima, terceros o al propio agresor) dentro del contexto de Violencia Intrafamiliar (VIF), solo en la región Metropolitana.

Tal como detalló BBCL, en Argentina usan esta clase de armas desde hace algunos años, (aunque con algunas interrupciones). El reglamento local especificaba sobre el cumplimiento de un curso para los oficiales, así como los detalles de su accionar al momento de tomar la pistola ante un hecho violento: un grito a viva voz y advirtiendo, siempre en situaciones donde debiera ejercerse la legítima defensa propia o de terceras personas.

En Chile, según el ministerio del Interior, se planteó que el funcionario de Carabineros que porte el arma no letal debe contar con una certificación actualizada y realizar prácticas anuales.

Además, “se prohíbe el modo de contacto directo o aturdimiento“, establece una de las disposiciones presentadas en la Unidad Consultiva. La misma prohibición se aplica en el caso de dirigir la pistola hacia los ojos, genitales u órganos vitales.

Junto a lo anterior, no se “recomienda” usarla contra niños, niñas y adolescentes. Tampoco podrán emplearla carabineros que tengan procesos administrativos o judiciales vigentes, o que hayan sido sancionados por mal uso de dispositivos o uso excesivo de la fuerza.

Por otro lado, el funcionario policial deberá prestar auxilio a la persona a la que se le haya dirigido la descarga eléctrica y trasladarla a un recinto asistencial en caso de ser necesario.

Así funciona un arma estilo Taser





Fuente: Diario el día

Leave feedback about this

  • Quality
  • Price
  • Service

PROS

+
Add Field

CONS

+
Add Field
Choose Image
Choose Video