junio 19, 2025
Chañaral
Nacional

Norma 150: Gremio de matronas exige derogar decreto que modifica atención ginecológica

Preocupación, rechazo, malestar… Esta es la sensación generalizada entre los matrones y matronas de Chile tras el Decreto Exento de la norma técnica 243, emitido por el Ministerio de Salud (Minsal). Según el gremio, este cambio es perjudicial para la salud de las mujeres y para el futuro de los profesionales.

En lo formal, el Ministerio de Salud -mediante el decreto antes mencionado- actualizó la Norma Técnica 150 bajo el título “Norma Técnica Criterios de Clasificación Hospitalarios”.

Pero de manera sencilla, los cambios principales tienen que ver con la atención de urgencias, donde las pacientes gineco-obstétricas dejarán de ser diferenciadas, junto con los pabellones y el cambio de área de neonatología a pediatría.

Por los mismo, este cambio provocó un profundo rechazo al interior del Colegio de Matrones y Matronas, junto a otras agrupaciones de estos profesionales de la salud.

¿Qué es la Norma 150 y por qué los matrones están en contra?

Para entender esta problemática, BioBioChile conversó con Lucy Rojas, presidenta subrogante del ColMat, quien detalló lo tres puntos modificados y que son ampliamente rechazados.

En este sentido, Rojas explicó que “si se llega a la implementación final de esta norma, significa que hay una restructuración del sistema de atención que va a afectar a las mujeres de nuestro país”.

“Se cambia todo lo que nosotros tenemos en este minuto y que hemos trabajado arduamente durante muchos años con todas las falencias que el sistema público pueda tener“, agregó la presidenta del ColMat.

– Ginecología pasa a Médico Quirúrgico: las pacientes ginecológicas no tendrían un espacio diferencia donde se les brinde su atención. Entrarían a un “puzzle” paciente pluripatología.

– Neonatología será absorbido por pediatría: La mayoría de las y los matrones están capacitados y especializados en la atención de pacientes de neonatología lo que, según Lucy Rojas, ha llevado a tasas sanitarias “bastante buenas”.

– Sistema de urgencias y pabellones indiferenciado: no existirá una urgencia ginecológica-obstétrica separada. Todas las mujeres, ya sea embarazadas o pacientes de urgencias ginecológicas pasarán por el mismo sistema general.

Gremio rechaza decreto

Por lo mismo, desde el Colegio de Matrones y Matronas, mediante una declaración pública, rechazaron el decreto y afirmaron que fue realizado sin participación del gremio.

“Debemos señalar que esta resolución ministerial no contó con la participación de las matronas y matrones, asunto que como ColMat veníamos solicitando desde julio del año 2024“, se lee en el escrito.

Además, agregaron que “la actitud bajo la administración de Ximena Aguilera ha sido de menoscabo permanente hacia la matronería de Chile, con la nula participaciones de las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas el ColMat, la autoridad sanitaria toma razón de decisiones arbitrarias y hasta autoritarias“.

Por lo mismo, hicieron un llamado al Ministerio de Salud a retirar el decreto y conformar una mesa de trabajo para “hacer las cosas bien y en favor de la ciudadanía“.

“Grave retroceso”

Por su parte, La Sociedad Chilena de Gestión del Cuidado en Matronería –Sochigema– expresaron su “profunda preocupación y rechazo” y que esta modificación “constituye un grave retroceso para la salud pública nacional y un atentado contra la atención integral en salud sexual, ginecológica, perinatal y de género”.

“Nos enfrentamos nuevamente a una medida que nos violenta e invisibiliza. Esta decisión desconoce el rol histórico de nuestra profesión y más grave aún, vulnera los derechos de las mujeres e todo el país“, sostienen desde Sochigema.

“Este decreto sepulta los avances logrados en la erradicación de la violencia obstétrica y en la promoción de una atención de calidad y digna.

Pone en riesgo la salud pública de atención en salud sexual, perinatal, ginecológica y de género, una situación de la cual debe hacerse responsable el nivel central y el Gobierno de Chile, pero también debe ser conocida y denunciada por la sociedad civil y las comunidades“.

Finalmente, desde la Sochigema pidieron la derogación inmediata del Decreto 243 pues, afirman que “este no es un problema gremial, es una urgencia de salud pública nacional”.

De igual manera, BioBioChile pidió un pronunciamiento al Ministerio de Salud mediante su departamento de comunicaciones. Pese a ello, hasta el cierre de esta nota, no ha habido ninguna respuesta.

 





Fuente: Diario el día

Leave feedback about this

  • Quality
  • Price
  • Service

PROS

+
Add Field

CONS

+
Add Field
Choose Image
Choose Video