Hace algunos días, el Presidente Gabriel Boric presentó al país el presupuesto nacional para 2026.
Entre los anuncios, destacó la eliminación de la llamada glosa de libre disposición, un ítem que tradicionalmente permite al Mandatario saliente dejar recursos disponibles para la administración entrante.
La medida rápidamente desató un intenso debate. Críticos acusaron al ejecutivo de romper con una práctica republicana, mientras que sus defensores recordaron que no existe ninguna obligación legal que respalde dicha glosa, por lo que Boric no estaría infringiendo normativa alguna.
Pese a esto, la decisión sigue generando cuestionamientos en el mundo político, incluyendo a los propios aspirantes presidenciales.
REACCIONES PRESIDENCIALES
La candidata de oposición Evelyn Matthei calificó el presupuesto como “irresponsable”, acusando que “aumenta la deuda y deja sin recursos de libre disposición al próximo gobierno”.
En tanto, la postulante oficialista Jeannette Jara expresó su desacuerdo con la eliminación de la glosa, asegurando que su existencia es clave para atender políticas urgentes, como el IFE laboral.
“Su eliminación afectará la capacidad del gobierno para responder a necesidades sociales”, señaló. La exministra agregó que de llegar a La Moneda utilizaría esos recursos en la reconstrucción de viviendas en Valparaíso tras los incendios, e instó al ejecutivo a reincorporarlos en el proyecto de ley.
POSTURAS EN LA REGIÓN DE COQUIMBO
La controversia también se trasladó al Congreso, y particularmente a la Región de Coquimbo, donde los parlamentarios expresaron visiones contrapuestas.
La diputada del Frente Amplio, Carolina Tello, respaldó al Mandatario, afirmando que el presupuesto presentado es “serio y responsable, porque prioriza la seguridad pública, social y económica, siempre con responsabilidad fiscal”. A su juicio, el debate parlamentario debe centrarse en propuestas constructivas y no en “descalificaciones menores que solo dividen”.
Tello enfatizó que los legisladores tienen el deber de contribuir a un diálogo democrático que apalanque la mayor cantidad de recursos posibles para la ciudadanía. “Esa debe ser la prioridad de todos los sectores políticos”, recalcó.
En la vereda contraria, el diputado UDI Marco Antonio Sulantay sostuvo que la eliminación de la glosa revela “el profundo deterioro de las arcas fiscales”. Según dijo, el gobierno está “tan desesperado por cuadrar la caja que echa mano a un fondo disponible para, probablemente, pagar gasto corriente”.
El parlamentario advirtió además que esta situación pasará a la historia como un hito negativo: “la administración Boric no solo ha sido perjudicial para el país, sino que quedará marcada como causante de un daño económico, social, institucional y político difícil de reparar”.
“DECISIÓN ARBITRARIA”
Aún más crítico fue su correligionario, el diputado Juan Manuel Fuenzalida (UDI), quien acusó al Presidente de actuar de forma “arbitraria y poco democrática”.
“Con esta decisión se busca hacer trampa, dejar sin este presupuesto al próximo Presidente o Presidenta de la Nación”, señaló.
Fuenzalida recordó otros episodios polémicos que, a su juicio, evidencian un patrón en la actual administración. “Lo vimos con las pensiones de gracia a personas vinculadas a delitos, en el ‘caso fundaciones’ y ahora en las partidas presupuestarias destinadas a perspectiva de género en distintos ministerios. Es una decisión antidemocrática y poco republicana”, dijo.
Leave feedback about this