octubre 6, 2025
Chañaral
Internacional

Bachelet y otros líderes latinoamericanos aspiran a dirigir la ONU

Recientemente, el presidente Gabriel Boric anunció oficialmente que Michelle Bachelet Jeria será la representante de Chile en la carrera por la Secretaría General de las Naciones Unidas (ONU). Esta nominación se dio a conocer durante la Asamblea General celebrada en Nueva York.

El actual Secretario General, António Guterres, de Europa Occidental, finalizará su mandato en 2026, por lo que el próximo año se iniciará el proceso de elección. Este es un procedimiento largo y deliberado que contempla varias etapas, desde la presentación de candidaturas hasta la votación final en la Asamblea General.

Otros nombres latinoamericanos en la carrera

Si bien la ONU no obliga a que el cargo se alterne por regiones, históricamente ha existido una convención no escrita que busca la rotación regional. Ahora que Guterres representa a Europa Occidental, diversos sectores consideran que sería el turno para América Latina y el Caribe.

Entre las figuras destacadas de la región se encuentran:

  • David Choquehuanca (Bolivia): Vicepresidente de Bolivia, ya nominado oficialmente junto a Bachelet.
  • Mia Mottley (Barbados): Primera ministra desde 2018, con experiencia en comités internacionales como el Banco Mundial y el FMI.
  • Alicia Bárcena (México): Secretaria de Medio Ambiente de México y ex secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
  • Rebeca Grynspan (Costa Rica): Secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo desde 2021.
  • María Fernanda Espinosa (Ecuador): Ex presidenta de la Asamblea General de la ONU (2018), con amplia cercanía al organismo.
  • Rafael Grossi (Argentina): Hombre destacado en el sistema de la ONU como director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica.

Un proceso transparente y participativo

Para que una postulación sea válida, debe ser nominada en una carta dirigida a los copresidentes del proceso por uno o más Estados miembros, y luego distribuida entre todos los países de la ONU. Este mecanismo asegura transparencia y participación amplia en la elección del próximo Secretario General.

La elección busca asegurar tanto un liderazgo regional como de género, abriendo la puerta para que América Latina y una mujer puedan dirigir la organización en 2026. El proceso será prolongado y requerirá de consenso internacional para elegir al mejor candidato o candidata que enfrente los desafíos globales actuales.





Fuente: Diario el día

Leave feedback about this

  • Quality
  • Price
  • Service

PROS

+
Add Field

CONS

+
Add Field
Choose Image
Choose Video